Artropatía por rotura del manguito rotador
La artropatía por rotura del manguito rotador es una enfermedad del hombro que aparece cuando existe una lesión crónica y extensa de los tendones del manguito rotador. Estos tendones son los encargados de mover y estabilizar la articulación del hombro. Con el tiempo, la falta de funcionamiento de estos músculos provoca desgaste del cartílago, deformidad de la articulación y pérdida progresiva de la movilidad.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes y los estadios clínicos de artropatía por rotura del manguito rotador?
-
Dolor persistente en el hombro, incluso en reposo o durante la noche.
-
Pérdida de fuerza y dificultad para levantar el brazo.
-
Rigidez y limitación en los movimientos.
-
Sensación de chasquido o crepitación al mover el hombro.
Tratamiento no quirúrgico luego de la
artropatía por rotura del manguito rotador?
En las fases iniciales, se pueden indicar tratamientos conservadores:
-
Medicación analgésica y antiinflamatoria.
-
Infiltraciones en algunos casos.
-
Kinesiología y fisioterapia para mejorar la movilidad y disminuir el dolor.
-
Adaptación de actividades de la vida diaria para evitar sobrecargas.
Tratamiento quirúrgico en un paciente con la artropatía por rotura del manguito rotador
Cuando los síntomas son severos y los tratamientos conservadores no brindan alivio, la opción más efectiva suele ser la prótesis reversa de hombro. Esta cirugía reemplaza la articulación dañada por una prótesis diseñada para funcionar aunque los tendones del manguito estén rotos.
¿Cómo es la rehabilitación después de la cirugía de artropatía por rotura del manguito rotador?
La recuperación es fundamental para obtener buenos resultados. Incluye:
-
Uso de cabestrillo durante las primeras semanas.
-
Ejercicios progresivos de movilidad bajo supervisión de un kinesiólogo.
-
Fortalecimiento muscular a medida que el hombro se recupera.
-
Retorno paulatino a las actividades habituales, generalmente entre los 3 y 6 meses.