top of page

Manguito Rotador

El manguito rotador conecta el húmero con la escápula y está compuesto por los tendones de cuatro músculos: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular.

Estos músculos y tendones brindan fuerza y estabilidad a la articulación del hombro, facilitando los movimientos por encima de la cabeza y otros movimientos del brazo necesarios para realizar tareas y actividades cotidianas. Las lesiones del manguito rotador son una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional en
el hombro. Pueden producirse por sobreuso, envejecimiento natural de los tendones o traumatismos directos.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes del

manguito rotador?

Las dos lesiones más frecuentes del manguito rotador son la tendinopatía y la rotura del manguito rotador. La tendinopatía del manguito rotador es una afección degenerativa o inflamatoria que afecta los tendones, especialmente el del músculo supraespinoso, causando dolor, debilidad y limitación en los movimientos del hombro, especialmente al levantar el brazo. Esta lesión suele desarrollarse por el envejecimiento, el uso repetitivo o una mala postura. Por otro lado, la rotura del manguito rotador implica una rotura parcial o completa de uno o más tendones que conforman este grupo muscular, lo que puede generar una pérdida significativa de fuerza y movilidad, así como dolor agudo o crónico. Esta rotura puede deberse a un traumatismo, como una caída, o a un desgaste progresivo con el tiempo.

¿Cuáles son los sintomas más frecuentes

de la lesión de los tendones del manguito rotador? ​

Los síntomas más frecuentes de las lesiones del manguito rotador incluyen:

DOLOR EN EL HOMBRO: especialmente al levantar el brazo, al hacer movimientos por encima de la cabeza o al dormir del lado afectado. Es muy frecuente y característico el dolor nocturno.

 

DEBILILIDAD EN EL HOMBRO O BRAZO AFECTADO: lo que dificulta actividades cotidianas como peinarse, vestirse o cargar objetos.

 

LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO: con dificultad para mover el brazo completamente o realizar ciertos gestos.

 

PÉRDIDA DE LA FUNCIONALIDAD DEL BRAZO: en casos más graves, como una rotura completa.

Tratamiento no quirúrgico de las lesiones

del manguito rotador 

En algunos casos, los pacientes con una rotura del manguito rotador pueden optar por un tratamiento conservador. Diversos factores, como el nivel de actividad física del paciente, el tipo de lesión y el tamaño de la rotura, influyen en la probabilidad de éxito de las opciones no quirúrgicas. El tratamiento conservador puede ser una alternativa viable para aquellos pacientes que no planean volver a trabajos, deportes o actividades que requieran movimientos repetitivos por encima de la cabeza o fuerza sostenida del hombro.

 

Para los pacientes que son candidatos a este enfoque, el objetivo del tratamiento será reducir el dolor, la inflamación y la hinchazón, al mismo tiempo que se mejora la estabilidad y la función general del hombro. El tiempo de recuperación puede variar según la gravedad de la lesión y el tipo de tratamiento implementado. Algunas personas pueden comenzar a notar mejoría en pocas semanas, mientras que otras pueden requerir varios meses. Es importante tener en cuenta que el tratamiento conservador no repara la rotura del manguito rotador, pero puede aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

 

Entre las modalidades de tratamiento más frecuentemente utilizadas para el tratamiento no quirurgico de las lesiones del manguito rotador se encuentran, la terapia fisica, la medicación analgésica y antiinflamatoria, y las infiltraciones con terapias biologicas como el plasma rico en plaquetas. 

2.png

Tratamiento quirúrgico

de las lesiones del

manguito rotador 

 

Si las opciones de tratamiento no quirúrgico no son efectivas o si la magnitud de la lesión requiere una reparación inmediata, puede recomendarse una cirugía artroscópica de hombro como el siguiente paso en el tratamiento. Durante esta intervención, la rotura del manguito rotador se repara mediante un procedimiento mínimamente invasivo denominado artroscopía.


Se introduce una cámara a través de pequeñas incisiones en el hombro, lo que permite visualizar el tejido dañado, colocar los anclajes en el hueso y reinsertar el tendón desgarrado en su huella anatómica original utilizando suturas que vienen incorporadas en el anclaje.

Además, durante la cirugía, es posible tratar otras patologías asociadas, como por ejemplo patología del biceps, que muy frecuentemente se asocia a las lesiones del manguito rotador. La cirugía artroscópica ofrece ventajas como menor dolor postoperatorio y una recuperación más rápida para volver a las actividades y al deporte. También es posible aplicar plasma rico en plaquetas o celulas madre mesenquimales en la articulación del hombro durante la cirugía para favorecer la cicatrización y aumentar el éxito de la reparación del manguito rotador.

3.png

Rehabilitación luego de la cirugía de reparación del manguito rotador

La rehabilitación tras la cirugía de reparación del manguito rotador es un proceso fundamental para lograr una recuperación exitosa y recuperar la funcionalidad del hombro. Esta se lleva a cabo de manera progresiva y controlada, generalmente dividida en varias fases.

 

En las primeras semanas, el brazo permanece inmovilizado con un cabestrillo para proteger la reparación y permitir la cicatrización inicial del tendón. Durante esta etapa, pueden iniciarse ejercicios pasivos guiados por un fisioterapeuta para mantener la movilidad sin activar los músculos reparados.​

A medida que avanza la recuperación (entre las 4 y 6 semanas), se incorporan ejercicios activos y de movilidad progresiva para mejorar el rango de movimiento del hombro. Posteriormente, se añaden ejercicios de fortalecimiento y estabilidad, enfocados en recuperar la fuerza muscular y el control del hombro. Esta fase puede extenderse por varios meses.
El tiempo total de rehabilitación varía según la gravedad de la lesión y las características del paciente, pero suele requerir entre 4 a 6 meses para retomar actividades cotidianas sin restricciones, y hasta 9 meses o más para volver a deportes o actividades físicas de alto nivel. La constancia en la fisioterapia y el seguimiento de las indicaciones médicas son claves para una recuperación completa.

Retorno al deporte luego de la cirugía de reparación del manguito rotador

El regreso al deporte tras una cirugía de reparación del manguito rotador debe ser gradual y cuidadosamente planificado, dependiendo del tipo de deporte, la gravedad de la lesión y la evolución individual del paciente. En general, el retorno a actividades deportivas puede comenzar entre los 4 y 6 meses después de la cirugía para deportes recreativos de bajo impacto, y entre los 6 y 9 meses  para deportes que exigen movimientos repetitivos por encima de la cabeza o contacto físico, como el tenis, el béisbol o el levantamiento de pesas.

 

Antes de retomar el deporte, es fundamental haber recuperado un rango completo de movimiento, fuerza muscular adecuada y control funcional del hombro. Este proceso se logra mediante un programa de rehabilitación específico, supervisado por profesionales en fisioterapia deportiva. Volver a la actividad demasiado pronto puede aumentar el riesgo de una nueva lesión o de fallas en la reparación.

El alta para el retorno deportivo debe ser autorizada por el cirujano o médico tratante, en base a pruebas clínicas y funcionales. Una recuperación completa y segura requiere paciencia, compromiso con la rehabilitación y un enfoque individualizado según las demandas del deporte practicado.

El tiempo total de rehabilitación varía según la gravedad de la lesión y las características del paciente, pero suele requerir entre 4 a 6 meses para retomar actividades cotidianas sin restricciones, y hasta 9 meses o más para volver a deportes o actividades físicas de alto nivel. La constancia en la fisioterapia y el seguimiento de las indicaciones médicas son claves para una recuperación completa.

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes 8 a 12 hs - Palpa 2680 (Belgrano - CABA) 
Lunes 16 a 19 hs - CETEA | Las Heras 3341 10 Piso (Palermo - CABA) 
Miércoles 8 a 11 hs - Tte. Gral. Juan D. Perón 4190 3er Piso 
Miércoles 14 a 18 hs - Tte. Gral. Juan D. Perón 4190
 3er Piso 
Viernes 8 a 12 hs - Palpa 2680 (Belgrano - CABA) 

TELECONSULTA
(Pacientes extranjeros o del interior del país)

bottom of page